viernes, 16 de julio de 2010
Diseño Gráfico
El Diseño Gráfico como disciplina propiamente dicha, no tiene una fecha exacta de aparecimiento, se ha tomado como referencia el año de 1945 para mostrar la actividad y el pensamiento del diseño de manera más formal. María del Valle Ledesma hace referencia a la historia del diseño, 1945 marca el comienzo de la posguerra, en ésta época los cambios políticos y económicos determinaron mucho la organización social y el nivel de vida.
La tecnología tuvo un amplio progreso y el diseño empezó a ser protagonista de la vida social, “se convierte en un factor económico incorporado a la producción“ las imágenes mentales de los usuarios se empiezan a construir, y el diseñador ya es visto como un profesional que opera en las conciencias de los usuarios.
El diseño se impulsa como un elemento importante en la producción “la inclusión del diseño en el proyecto industrial dominante lo hace cambiar de signo”, y a partir de 1945 “el Diseño Gráfico pasa a ser una profesión y una disciplina.” Así, el diseño se inserta en la estructura económica de la sociedad y a continuado desarrollándose hasta el presente.
El diseño actualmente se piensa como un esfuerzo dedicado ha embellecer las cosas, Wucius Wong aclara que el diseño es mucho más que eso, consiste en un proceso de creación visual con un objetivo. La construcción que se realiza no solamente debe estar basada en la estética sino también en la funcionalidad dentro de un contexto y dirigido a un público objetivo.
Para Norberto Chaves, el diseño es:
Una rama del planeamiento de la producción, como una instancia específicamente conceptual y racional de un investimiento de valores semióticos y semánticos: el diseño como estética de la cultura industrial desarrollada y el diseñador como un agente cultural sensible a los fenómenos de época y capaz de asumir nuevas responsabilidades.
El papel del diseñador en este caso es la responsabilidad de la construcción de mensajes cargados de significaciones conceptuales-teóricas, en las que se refleje el contexto social en el que está inserto, para obtener una producción gráfica.
Leonor Arfuch expresa por otro lado que:
La omnipresencia del diseño en la trama de la cultura es asimismo indisociable de toda reflexión teórica: el modo en que, más allá de los vaivenes del mercado, deja su huella en la cotidianidad, la configuración de identidades y el imaginario social.
Es evidente que el diseño gráfico va más allá de una expresión estética, conlleva reflexiones teóricas que se despliegan en la cotidianidad e influencian en el contexto social, se entrecruzan códigos y significados que generan un discurso.
María del Valle Ledesma dice que “el Diseño debe ser considerado como una disciplina en la que se entrecruzan saberes y haceres diversos” , con referencia a lo anterior, se observa la interdisciplinariedad del diseño, actúa en variedad de campos que se van conectando unos con otros, para iniciar el proceso se parte de una planificación, que posteriormente se materializa y se la coloca dentro de una comunidad.
Siguiendo la reflexión de Ledesma, el Diseño Gráfico causa una cohesión cultural que actúa sobre la sociedad, creando sistemas de significaciones, códigos específicos y efectos de percepción, recepción y comportamientos, se habla de que el Diseño Gráfico es un ordenador de comportamientos sociales, que establece un orden para el desarrollo de la vida social.
Además, los comportamientos humanos están regulados por el Diseño Gráfico, se lo ve reflejado en actividades como venta, compra, aprendizaje, información, identificación de espacios, entre otros; opera entre una variedad de discursos, puede actuar en la política, en la economía, en la religión, en donde se requiera. El diseño “es una fuerza social que actúa sobre la vida simbólica de la sociedad, independientemente del valor funcional de sus productos.”
Bibliografía
Arfuch, Leonor, Norberto Chaves y María Ledesma. Diseño y comunicación: Teoría y enfoques críticos. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós, 1997.
Modos de comunicar
Ledesma realiza consideraciones acerca de los modos de comunicar, partiendo de un análisis de planteamientos semióticos de Charles Pierce y Greimas, la clasificación va en relación con el receptor y se refiere ha actitudes de regulación como son: hacer-leer, hacer-saber y hacer-hacer.
Hacer-leer
Se refiere a estructurar un mensaje verbal o no verbal por medio de elementos gráficos que se descomponen, organizan e implementan para crear una composición gráfica, con el fin de que el destinatario reciba un mensaje inteligible, comprensible y si fuera el caso tome una decisión.
Hacer-saber
Es la información tomada como datos que se ofrecen para despejar una incertidumbre. La información que se transmite se dirige a dos niveles:

En los dos niveles el eje es la información, lo que varía es la relación de los interlocutores. El primer nivel se trata de una información necesaria para el desarrollo normal de las conductas sociales, en este punto se encuentran las señales de tránsito. El segundo nivel, en cambio actúa con informaciones contingentes, es decir que funcionan como condición para el desarrollo de una conducta social.
Hacer-hacer
Textos que procuran modificar la conducta del destinatario, creando adhesión o reforzamiento, en este punto aparece una tensión ideológica en la que se busca persuadir y causar una opinión. En este tipo de actitud surgen los discursos sociales opinables.
Bibliografía:
Arfuch, Leonor, Norberto Chaves y María Ledesma. Diseño y comunicación: Teoría y enfoques críticos. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós, 1997.
domingo, 11 de julio de 2010
Mensaje Visual
Bruno Munari destaca que la comunicación visual se produce a través de los mensajes visuales que actúan sobre los sentidos. En términos generales se figura que el encargado de emitir un mensaje es el emisor y un receptor lo recibe, sin embargo, el proceso no es tan sencillo, el receptor se encuentra “inmerso en un ambiente lleno de interferencias que pueden alterar e incluso anular el mensaje” .
El mensaje visual desde el momento que es emitido pasa por todo un proceso hasta llegar al receptor, uno de los obstáculos con los que se cruza, son los llamados filtros, existe el filtro sensorial, el operativo y el cultural, como se explica a continuación:

Elaborado por: Andrea Saldarreaga
Estos filtros aparecen al momento de transmitir un mensaje visual, en algunas ocasiones sufren alteraciones que provocan una contaminación que no permite pasar la información requerida. El proceso que sigue el mensaje visual desde su emisión, se muestra en el siguiente gráfico:

Cuadro de Bruno Munari. Tomado de: http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html
Por otro lado Umberto Eco dice que el sujeto frente a un mensaje visual, emplea su experiencia y una estructura percibida “según sistemas de expectativas y suposiciones que implican el conocimiento de ciertas técnicas aprendidas; es decir, suponen el uso de códigos.”
Con referencia a lo anterior Eco, describe una doble codificación de los mensajes visuales, semióticamente hablando la comunicación visual es “una representación icónica esquemática de algunas propiedades de otra representación icónica esquemática.” El siguiente diagrama muestra la decodificación:

Cuadro de Umberto Eco. Modificado por: Andrea Saldarreaga
Al producir mensajes visuales se reconoce en ellos otros mensajes y signos icónicos, así se introduce a “sistemas culturales de codificación, como los del gusto, los retóricos, los estilísticos, que en conjunto irán conformando cierta sensibilidad colectiva frente a los mensajes visuales.” La producción visual va construyendo valores e identidades por medio de los diferentes códigos, es por ello que el diseñador se enfoca en la cultura y el contexto donde se va exponer el mensaje para crear dicha sensibilidad en el grupo objetivo al que se lo presenta.
Bibliografía:
Eco, Umberto. Semiología de los mensajes visuales. Obtenida el 09/07/2010, de http://www.artesignia.com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf
García, Milko. Comunicación visual: Recopilación del libro "Diseño y comunicación visual", de Bruno Munari Obtenida el 09/07/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html
El mensaje visual desde el momento que es emitido pasa por todo un proceso hasta llegar al receptor, uno de los obstáculos con los que se cruza, son los llamados filtros, existe el filtro sensorial, el operativo y el cultural, como se explica a continuación:

Elaborado por: Andrea Saldarreaga
Estos filtros aparecen al momento de transmitir un mensaje visual, en algunas ocasiones sufren alteraciones que provocan una contaminación que no permite pasar la información requerida. El proceso que sigue el mensaje visual desde su emisión, se muestra en el siguiente gráfico:

Cuadro de Bruno Munari. Tomado de: http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html
Por otro lado Umberto Eco dice que el sujeto frente a un mensaje visual, emplea su experiencia y una estructura percibida “según sistemas de expectativas y suposiciones que implican el conocimiento de ciertas técnicas aprendidas; es decir, suponen el uso de códigos.”
Con referencia a lo anterior Eco, describe una doble codificación de los mensajes visuales, semióticamente hablando la comunicación visual es “una representación icónica esquemática de algunas propiedades de otra representación icónica esquemática.” El siguiente diagrama muestra la decodificación:

Cuadro de Umberto Eco. Modificado por: Andrea Saldarreaga
Al producir mensajes visuales se reconoce en ellos otros mensajes y signos icónicos, así se introduce a “sistemas culturales de codificación, como los del gusto, los retóricos, los estilísticos, que en conjunto irán conformando cierta sensibilidad colectiva frente a los mensajes visuales.” La producción visual va construyendo valores e identidades por medio de los diferentes códigos, es por ello que el diseñador se enfoca en la cultura y el contexto donde se va exponer el mensaje para crear dicha sensibilidad en el grupo objetivo al que se lo presenta.
Bibliografía:
Eco, Umberto. Semiología de los mensajes visuales. Obtenida el 09/07/2010, de http://www.artesignia.com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf
García, Milko. Comunicación visual: Recopilación del libro "Diseño y comunicación visual", de Bruno Munari Obtenida el 09/07/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html
miércoles, 30 de junio de 2010
Proceso de la Comunicación Visual
Cuando al diseñador se le encarga la tarea de llevar a cabo un mensaje visual, es en ese momento en el que inicia el proceso de comunicación visual. Para ello Jorge Frascara destaca que el diseñador no puede construir un mensaje en base a sus principios estéticos, al contrario tiene que situarse dentro de un campo de realidad en el que se desarrolle la gente a la que va dirigido.
Así se destaca que la producción y la distribución no es la parte fundamental de la comunicación visual, es un rol que cumple según continúa el proceso, pero el fin es causar un efecto sobre los individuos, entonces: “La motivación para su creación y el cumplimiento de su propósito se centra en la intención de transformar una realidad existente en una realidad deseada. Esta realidad no está constituida por formas
gráficas, sino por personas.”1
Rollié y Branda desarrollan sobre el tema del proceso de comunicación visual, en sí la comunicación se hace convencional dentro de la sociedad, la gente constantemente se ve envuelta dentro de ella, y llega a un punto en el que aparentemente es simple, sin embargo, al momento de estar del lado del emisor, la situación ya no es tan sencilla, el comunicador se choca con un entramado de problemas que deben ser resueltos.
El fenómeno de la comunicación visual parte desde el emisor, el diseñador empieza a involucrarse con variedad de disciplinas y condiciona su trabajo según los objetivos planteados, es así que llega a un resultado, un mensaje visual que cuenta con variedad de elementos.
Según el soporte en el que se haya destinado el mensaje, se determinan los medios que servirán de vehículo material. El emisor tomará en cuenta “posibilidades y limitaciones de codificación, como en la naturaleza y en los efectos posibles de la recepción.”2
En el mensaje conviene que esté realizado según un código específico y la complejidad técnica permitida, además de tener en cuenta los elementos básicos y la competencias expresivas (ilustración, esquema, fotografía,otros.) requeridas para su construcción.
Cuando ha pasado todo el proceso de creación, desarrollo y circulación, se llega hasta el receptor que se encarga de la interpretación del mensaje. Es elemental destacar que el perfil del receptor debe estar presente durante todo el proceso: “El éxito o fracaso del acto de comunicación depende en gran medida de la consideración, por parte del emisor, de las competencias interpretativas del receptor”.3
1 Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social.3era. Edición. Buenos Aires, Infinito, 2004. Pág. 19
2 Rollié, Roberto y María Branda. La enseñanza del Diseño en Comunicación Visual.
Argentina, nobuKo, 2004. Pág. 27
3 Ibid., pág. 28
Bibliografía:
Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social. 3era. Edición. Buenos Aires, Infinito, 2004.
Rollié, Roberto y María Branda. La enseñanza del Diseño en Comunicación Visual. Argentina, nobuKo, 2004.
Elementos de la Comunicación Visual
Al diseñar un mensaje visual se cuenta con una serie de elementos para emprender el desarrollo de un concepto. D. A. Dondis en su libro la sintaxis de la imagen trata sobre los elementos básicos de la comunicación visual, al momento de diseñar algo, cuando se inicia un boceto, un garabato, se dibuja, o se pinta, cada trabajo lleva una sustancia visual de la que se desprenden varios elementos.
Es importante no confundir los elementos visuales con los materiales como son madera, metal, yeso, entre otros. “Los elementos visuales constituyen la sustancia básica de lo que vemos y su número es reducido: punto, línea, contorno, dirección tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento”1. A pesar de ser pocos estos son la base de la información visual, parte desde uno hasta la combinación de varios de ellos, todo depende de la elección para realizar la estructura del trabajo visual.
Los significados visuales que se utilizan para la construcción de un mensaje, se adquieren de varios estudios, uno de ellos surge de la Psicología de la Gestalt, que estudia las percepciones. Mónica Antúnez, hace una reflexión sobre el tema de la Gestalt, a través de experimentos realizados por expertos, llegaron a la conclusión de que los individuos observan realidades complejas como un conjunto y posteriormente se descompone los elementos para el análisis individual. Entonces, Max Wertheimer, exponente de la teoría dice que:
“Una Gestalt es una configuración que no se reduce a la superposición
de los elementos que la forman, sino que posee cualidades en tanto que
totalidad y que la modificación de uno solo de sus elementos puede variar
la Gestalt en su conjunto”.2
Es decir, que cada elemento tiene un valor significativo dentro de un conjunto, pero no se los ve aisladamente, los individuos la perciben como una totalidad, es por ello necesario fijarse en cada elemento para lograr una unidad y una comprensión en conjunto.
Debido al agrupamiento de los elementos, en la Gestalt se estudia que las personas ante estímulos reaccionan ante un campo visual, estructurando o interpretando un problema de un determinado modo, es por ello que:
“La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura, a partir de esa información, una forma, una Gestalt que se destruye cuando se intenta analizar; esta experiencia es el problema central de la psicología”3
Un estudio específico de la Gestalt, es la imagen, constituida por una sumatoria de elementos, que refleja una globalidad, es por ello que al estudiar un mensaje visual se lo descompone “en sus elementos constituyentes para comprender mejor el conjunto.” 4
Uno de los encargados de construir una comunicación visual, es el diseñador gráfico, éste escoge las opciones con las que cuenta, toma los elementos visuales, según su intención comunicativa y los transforma en un mensaje visual que será percibido como una unidad.
1 Dondis, Donis. La sintaxis de la imagen. Barcelona, Gustavo Gili, 2007. Pág. 53
2 Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Argentina, Universidad de Palermo, 2008.Pág. 45
3 Ibid., pág. 45
4 Dondis, Op.Cit. Pág. 53
Bibliografía:
Dondis, Donis. La sintaxis de la imagen. Barcelona, Gustavo Gili, 2007.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Reflexión
Académica en Diseño y Comunicación. Argentina, Universidad de Palermo,
2008.
domingo, 27 de junio de 2010
Comunicación Visual
A nivel global las personas se desarrollan dentro de un espacio en el que las imágenes predominan, Carlos Sáez, habla de una sociedad visual, en donde existe el influjo de la utilización de signos.
Entonces, aparece dentro de la sociedad el estudio de la comunicación visual, refiriéndose a todas las imágenes que se ven a diario, “tienen un valor distinto, según el contexto en el que están insertas, dando informaciones diferentes”1; es por ello que se refiere a la comunicación visual como “un sistema cultural de signos visuales”2, es decir, que se van modificando según la sociedad en la que se colocan los distintos mensajes visuales, la cultura adopta un determinado sistema de comunicación, aplicado a las necesidades de cada sociedad, según la experiencia y la percepción de los individuos que la conforman.
Carlos Milko, dice que los mensajes que la comunicación visual expone son de dos tipos: causales, el individuo no participa de manera activa, simplemente es un espectador de lo que ocurre ante sus ojos; por otro lado aparecen los mensajes intencionales, tienen una estructura realizada con el fin de comunicar. Es importante conocer que los mensajes visuales actúan sobre los sentidos y según ciertos filtros; para que la comunicación visual sea clara es necesario utilizar los códigos según el público al que se dirige.
Los mensajes que se estudiarán más a fondo dentro de la comunicación visual, son los intencionales, en estos actúa directamente una persona o grupo de personas, se tratan de comunicadores visuales, buscan formas para llevar la información, ya que para llegar al grupo objetivo es importante tomar en cuenta sus percepciones, y el sistema de comunicación con el que se manejan.
El mensaje se lo descompone en dos partes: la información y el soporte en el que se la transmite. El soporte visual es cómo se va a mostrar la información, es importante manejar bien los elementos que componen el mensaje para obtener coherencia en lo que se emite, algunos de los elementos a tomarse en cuenta son: texturas, formas, estructuras, módulos, movimientos, colores, etc.
1 García, Milko. Comunicación visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html
2 Eco, Umberto. Semiología de los mensajes visuales. Obtenida el 25/06/2010, de http://www.artesignia.com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf
Bibliografía
García, Milko. Comunicación visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html
García, Milko. Elementos básicos de la Comunicación visual. Obtenida el
25/06/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/elementos_comunicacion/index.html
Costa, Joan. Comunicación, Significación, Información. Obtenida el 25/06/2010, de http://s3.amazonaws.com/lcp/todosignifica/myfiles/todosignifica,-no-comunica---joan-costa.doc
El diseño y la comunicación visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/juarez_s_e/capitulo3.pdf
Sáez, Carlos. La sociedad visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://books.google.com.ec/books?id=rjaC0SraeWgC&pg=PT156&lpg=PT156&dq=sociedad+visual&source=bl&ots=M8n8d2FE1z&sig=sZb4K73h4fwRSFgMRYZYMQXrTX0&hl=es&ei=kysaTJWHKcH_lgekmdzpCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=12&ved=0CDYQ6AEwCw#v=onepage&q=sociedad%20visual&f=false
jueves, 10 de junio de 2010
Grupos de Discusión (Focus Group)
Krueger dice que un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada. Diseñada para obtener información de un área definida de interés.
Los grupos de discusión permiten recolectar información relevante para la investigación, pero es importante contar con los procedimientos adecuados y un moderador experto que permita la participación del grupo. Es necesario también tomar en cuenta el número de integrantes y las características que se ajusten a la investigación requerida.
La naturaleza de este tipo de herramienta de investigación es cualitativa, y permite una retroalimentación de los sujetos participantes. El focus Group logra combinar elementos de la entrevista individual y la observación participante.
En el focus Group, cada integrante va participando y generando en el desarrollo de éste, cambios tanto en su discurso propio como en el grupal, su importancia radica en concebir “la discusión como la unidad mínima de interacción social que a partir de este juego reproduce el orden social”.
Es de relevancia al momento de seleccionar a las personas que integrarán el grupo de discusión, la homogeneidad de las características, el grupo puede variar en edad, género, ocupación, e intereses, pero los miembros deben tener algún aspecto en común para ser parte del grupo.
También es necesario escoger un lugar propicio para iniciar la discusión, es adecuado un sitio tranquilo en el que los participantes puedan sentirse a gusto para intervenir e integrarse en el diálogo y la discusión propuesta, a tomar seriedad en su puesta en escena, a realizar intervenciones pertinentes y a participar activamente en la construcción del sentido.
En una conversación guiada Morgan (1979) menciona a Merton en cuanto a cuatro criterios básicos:
•Rango: Cubrir un rango máximo de tópicos pertinentes.
•Especificidad: Proporcionar información lo más específica posible
•Profundidad: Estimular interacción que explore profundamente los sentimientos de los participantes.
•Contexto personal: Tomar en consideración el contexto personal que utilizan los participantes al responder el tema.
Bibliografía:
Arboleda, Luz. El grupo de discusión como aproximación metodológica
en investigaciones cualitativas. Obtenida el 10/06/2010, de http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Cf-WGUmEKwYJ:www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a08.pdf+grupos+de+discusion+definicion&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESgDuWDkGdCUckh-OGTxBs4Wh6S8fnBWoXl15r7ky4K167ilwN6-awG0R4bXFfk4MypI7Jp_x9GJIPx7ORQ5eT3jTBfLbLMqDJdwcbZFMAi4sUZw3hnRf3992n_LFyFEOe9--e95&sig=AHIEtbTD5su_SqGhm-ea55gkUaoQeKTkIA
Ibañez, Jesús. Grupo de Discusión. Obtenida el 10/06/2010, de http://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/tag/grupo-de-discusion/
Riffo, Irene. El Grupo de Discusión. Obtenida el 10/06/2010, de http://rehue.csociales.uchile.cl/investigacion/genetica/cg05.htm
Los grupos de discusión permiten recolectar información relevante para la investigación, pero es importante contar con los procedimientos adecuados y un moderador experto que permita la participación del grupo. Es necesario también tomar en cuenta el número de integrantes y las características que se ajusten a la investigación requerida.
La naturaleza de este tipo de herramienta de investigación es cualitativa, y permite una retroalimentación de los sujetos participantes. El focus Group logra combinar elementos de la entrevista individual y la observación participante.
En el focus Group, cada integrante va participando y generando en el desarrollo de éste, cambios tanto en su discurso propio como en el grupal, su importancia radica en concebir “la discusión como la unidad mínima de interacción social que a partir de este juego reproduce el orden social”.
Es de relevancia al momento de seleccionar a las personas que integrarán el grupo de discusión, la homogeneidad de las características, el grupo puede variar en edad, género, ocupación, e intereses, pero los miembros deben tener algún aspecto en común para ser parte del grupo.
También es necesario escoger un lugar propicio para iniciar la discusión, es adecuado un sitio tranquilo en el que los participantes puedan sentirse a gusto para intervenir e integrarse en el diálogo y la discusión propuesta, a tomar seriedad en su puesta en escena, a realizar intervenciones pertinentes y a participar activamente en la construcción del sentido.
En una conversación guiada Morgan (1979) menciona a Merton en cuanto a cuatro criterios básicos:
•Rango: Cubrir un rango máximo de tópicos pertinentes.
•Especificidad: Proporcionar información lo más específica posible
•Profundidad: Estimular interacción que explore profundamente los sentimientos de los participantes.
•Contexto personal: Tomar en consideración el contexto personal que utilizan los participantes al responder el tema.
Bibliografía:
Arboleda, Luz. El grupo de discusión como aproximación metodológica
en investigaciones cualitativas. Obtenida el 10/06/2010, de http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Cf-WGUmEKwYJ:www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a08.pdf+grupos+de+discusion+definicion&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESgDuWDkGdCUckh-OGTxBs4Wh6S8fnBWoXl15r7ky4K167ilwN6-awG0R4bXFfk4MypI7Jp_x9GJIPx7ORQ5eT3jTBfLbLMqDJdwcbZFMAi4sUZw3hnRf3992n_LFyFEOe9--e95&sig=AHIEtbTD5su_SqGhm-ea55gkUaoQeKTkIA
Ibañez, Jesús. Grupo de Discusión. Obtenida el 10/06/2010, de http://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/tag/grupo-de-discusion/
Riffo, Irene. El Grupo de Discusión. Obtenida el 10/06/2010, de http://rehue.csociales.uchile.cl/investigacion/genetica/cg05.htm
domingo, 30 de mayo de 2010
NORMAS APA Y MLA
NORMAS APA
APA (American Psychological Association/ Publication Manual of the American Psychological Association), son normas para la elaboración de trabajos de investigación y publicaciones científicas
1. Listas de referencia
Se refiere al conjunto de fuentes citadas que permiten al lector ubicar dichas fuentes, se organizan alfabéticamente según el autor, se presentan a doble espacio y cada entrada deben tener una sangría francesa. El siguiente dato después del apellido e iniciales del autor es el año de publicación, el cual es resaltado en estas normas dado el constante avance de la investigación científica.
Autor, A.A. (año de la publicación). Titulo de la obra. (Edición si la hay). Ubicación: Editorial.
• Las referencias del mismo autor y fecha de publicación se organizan en orden alfabético de acuerdo al título de la obra.
• Las referencias de autores con el mismo apellido se organizan alfabéticamente según la primera inicial.
• Cuando las referencias no tienen autor o los autores son corporaciones se ubican en el espacio que les corresponde según la organización alfabética, teniendo en cuenta la primera letra del título o del nombre de la corporación. (Se debe escribir el nombre completo de la corporación).
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Citas en el Texto
Obras con un autor
• Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis.
• Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.
• Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis.
Obras con múltiples autores:
• Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción y.
• Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. [del latin y otros] y el año de publicación.
• Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et al. y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto.
Citas textuales:
El material que es citado directamente [palabra por palabra] de otro autor requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita.
• Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.
• Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, desplazando con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco espacios a la derecha.
• El bloque citado se escribe a doble espacio.
Libro
Libro con un autor
1. Autor: Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s.n] del latín sine nomine que significa sin
nombre.
Libro con más de un autor y con otra edición que no es la primera.
1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial
Libro sin autor o editor
1.Título del libro (cursiva)
2. Edición (entre paréntesis)
3. Año de publicación (entre paréntesis)
4. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
5. Editorial
Libro en varios volúmenes
1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición y volumen (entre paréntesis separados por una coma)
6. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
7. Editorial
Libro con autor corporativo
1. Nombre del autor corporativo
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial (Si coincide con el autor corporativo escribir la palabra Autor como
nombre del editor)
Ejemplar completo de una revista
1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del ejemplar
4. Nombre de la sección
5. Título de la revista (cursiva)
6. Volumen
7. Número (entre paréntesis)
Artículo de Revista
Artículo de revista científica con un autor
1. Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del artículo
4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma)
5. Volumen (seguido de coma)
6. Número
7. Paginación (separadas por un guión)
Artículo de Diario
Con páginas discontínuas
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año, día y mes (entre paréntesis)
3. Título del artículo
4. Nombre del diario (en letra cursiva)
5. Paginación
Diapositiva
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la obra (en cursiva)
4. Coloque la expresión " Diapositiva" [entre corchetes]
5. Lugar de edición: ciudad, país (seguido de dos puntos)
6. Editorial
Cassette y/o CD
1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año (Fecha del Derecho de Propiedad Intelectual) (entre paréntesis)
3. Título de la canción
4. Coloque, la expresión "En"
5. Título del álbum (en letra cursiva)
6. Medio de grabación; Cassette o CD [entre corchetes]
7. Lugar de edición: ciudad, país (seguido de dos puntos)
8. Editorial o casa Grabadora
Grabación de audio, por un artista diferente del compositor
1.- Autor (es): apellido e inicial del nombre
2.- Año (Fecha del Derecho de Propiedad Intelectual) (entre paréntesis)
3.- Título de la canción
4.- Coloque la expresión "Grabado por"
5.- Nombre del (los) cantante (s) (Inicial del nombre y apellido)
6.- Coloque la expresión "En"
7.- Título del álbum (en cursiva)
8.- Medio de grabación; Cassette o CD [entre corchetes]
9.- Lugar de edición: ciudad, país (seguido de dos puntos)
10.- Editorial o Casa Grabadora
11.- Año de la versión.
Películas
1. Autor (es); apellido e inicial del nombre (Dé el nombre entre paréntesis de la
función de los principales responsables; Director, Escritor o Productor).
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la obra (en letra cursiva)
4. Coloque la expresión "Película"[entre corchetes]
5. Lugar de origen (donde fue hecha y publicada, seguido de dos puntos)
6. Nombre del Estudio Cinematográfico
Video
1. Autor (Dé el nombre entre paréntesis de la función de los principales
responsables; Director, Escritor o Productor).
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la obra (en letra cursiva)
4. Coloque la expresión "Video" [entre corchetes]
5. Lugar de origen (donde fue hecha y publicada, seguido de dos puntos)
6. Nombre del Estudio Cinematográfico
Norma
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre o nombre del Autor Corporativo
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la Norma (en letra cursiva)
4. Lugar: ciudad, país (seguido de dos puntos)
5. Editorial
Patente
1. Nombre (s) del (os) inventor(es): Apellido e inicial del nombre.
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la patente (en letra cursiva)
4. Número de la patente (en letra cursiva)
5. Lugar de publicación (seguido de dos puntos)
6. Editorial
Documentos Electrónicos
Obras o páginas Web con un autor
• Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis.
• Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.
• Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis.
Obras o páginas Web con múltiples autores:
• Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción y.
• Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. [del latin y otros]y el año de publicación.
Obras o páginas web sin autor
En el caso que la obra o página web no contenga autor, la referencia comienza con el título del documento, seguida de la fecha.
Capítulo o sección de un documento en Internet
_ Autor (es): apellido e inicial del nombre
_ Fecha de edición o publicación (entre paréntesis)
_ Título del capítulo o sección
_ Coloque la expresión "en"
_ Título del documento original (en letra cursiva)
_ Capítulo (entre paréntesis)
_ Coloque la expresión "Recuperado el"
_ Fecha de consulta: día, mes y año.
_ Coloque la expresión "de"
_ Dirección electrónica.
NORMAS MLA
MLA (ASOCIACIÓN DE LENGUAS MODERNAS) GENERALIDADES
PORTADA
Los siguientes datos deben ir centrados en una
hoja al inicio del trabajo
Título del trabajo
Nombre del profesor
Nombre del estudiante
Curso
Nombre del colegio
Área y materia
Fecha
MÁRGENES
Superior: 3cm
Inferior: 2cm
Derecha: 2 cm
Izquierda: 2cm
Fuente: Arial 12
Interlineado: 1.5
Tamaño de papel: opcional (criterio del docente)
BIBLIOGRAFÍA
Se las coloca al final en una sola hoja, debido a que las normas MLA elimina las notas a pie de página, se hace indispensable establecer una bibliografía precisa, clara, cuidada y muy completa ya que solo aparecerá una sola vez nombrada al final del trabajo,
OBRA DE UN AUTOR INDIVIDUAL
Apellido del autor. Nombre del autor. Título de la obra (en cursiva). Año de primera edición. Ciudad: Nombre Editorial, año edición actual.
• En el caso de haber dos o más obras del mismo autor, en la bibliografía se procede como en el ejemplo, de modo que, a partir del segundo texto del mismo autor, se omite su apellido y su nombre, colocando, en el lugar correspondiente, una línea prolongada seguida por un punto: __________.
• Si no se cuenta con la fecha de la primera edición, se omite. Si se trata de una obra de edición única, sólo se coloca la fecha al final de todo, después del nombre de la Editorial.
• El nombre de la Editorial se coloca sin cualquiera de los agregados tradicionales: “Edit.” “Ediciones”, indicando directamente el nombre: Alfaguara, Santillana. Corresponde hacer la excepción cuando el nombre mismo de la editorial (marca) comprende alguno de los términos mencionados.
• La puntuación indicada, tanto en la pauta general, como en los ejemplos no es opcional. Lo mismo sucede con el tipo de letra (cursiva, normal).
OBRA DE DOS AUTORES
Apellido del primer autor, nombre del primer autor, y nombre y apellido segundo autor . (Lo demás sigue igual)
OBRA DE MUCHOS AUTORES
Apellido primer autor, Nombre, et al. (Lo demás sigue igual)
• Para decidir quién es el primer autor, se puede considerar al líder del proyecto de investigación o al que simplemente esté primero alfabéticamente.
OBRA DE UN AUTOR CORPORATIVO
Si se trata de un autor corporativo, se indica el nombre de la institución que emite el texto.
OBRA DE UN EDITOR
Cuando es la obra de un editor, se agrega a su nombre la abreviatura “ed”.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE OBRAS BREVES (CUENTO, POEMA, PRÓLOGO, CAPÍTULO DE LIBRO, ARTÍCULO DE ANTOLOGÍA, ARTÍCULO DE REVISTA, ARTÍCULO DE PERIÓDICO)
Apellido autor, Nombre Autor. Título del cuento, artículo, etc. (entre comillas). Nombre de la obra en cursiva (el resto sigue igual).
ARTÍCULO EN PÁGINA WEB
Para citar un artículo en página Web, es importante tener en cuenta que tiene preferencia el texto impreso, pero si éste sólo se encuentra en Internet, entonces se deben colocar todos los datos de que se disponga. Siguiendo el orden normal (Autor, título de artículo, etc.) y al final se indica la dirección electrónica. Es importante que dicha dirección sea detallada, al punto que el lector que quiera acudir al párrafo citado pueda hacerlo con solo digitar dicha dirección.
MODO DE CITAR EN UN TEXTO
Puesto que, según este método, no se utiliza la cita a pie de página, cuando se trata de cita bibliográfica, el criterio fundamental consiste en evitar la repetición de datos. Si se toma un fragmento de un texto, después de citarlo, se coloca entre comillas el nombre del autor y la página en que está el fragmento citado. Ej.: (Bhabha 218). Esta sola referencia significará que tal fragmento se encuentra en la página 218 del libro cuyos datos se encuentran en Bibliografía. Siguiendo la economía establecida como criterio, si el nombre del autor ha sido nombrado inmediatamente antes de la cita, entonces, la referencia bibliográfica entre paréntesis sólo aludirá al número de la página.
CITA DE MENOS DE CUATRO LÍNEAS
Hago mías las palabras de Bhabha: “lo enunciativo es un proceso más dialógico, que intenta rastrear desplazamientos y re-alineamientos que son los efectos de antagonismos y articulaciones culturales, subvirtiendo la razón del momento hegemónico” (218). En los tres apartados que siguen (Diagnóstico y alegoría, Vía crucis y Cuerpo y escritura), desarrollo un desplazamiento desde lo epistemológico hacia lo enunciativo.
CITA DE MÁS DE CUATRO LÍNEAS
• Cuando la cita excede las 4 líneas, ésta debe ir separada del texto, separada por una interlínea doble, con una sangría de margen, con tipografía Arial 11 y sin comillas.
• En los dos casos, como el autor había sido nombrado, sólo se indica entre paréntesis el número de la página.
• Cuando una cita va dentro de un texto (cita breve), al terminar la misma, se coloca entre paréntesis la referencia bibliográfica y luego punto seguido (o aparte, si corresponde). En el caso de la cita separada del texto, al terminar la cita se coloca punto y luego la referencia bibliográfica entre paréntesis.
• La tipografía general de los textos (salvo en citas de más de cuatro líneas) es Arial 12. Para títulos, Arial 14.
MÁS DE UNA OBRA DE UN AUTOR
Si en la bibliografía citada hay un autor que tiene más de una obra es necesario identificar cada obra con una letra (A, B, C), letra que se colocará al terminar inmediatamente después del Apellido y nombre del Autor, entre paréntesis. Luego, cuando sea necesario citarlo, simplemente se coloca el apellido del autor y la letra del texto correspondiente, más la página.
Bibliografía:
Asociación Americana De Psicología – APA. Obtenida el 29/05/2010, de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2010/normas_apa.pdf
APA. Obtenida el 29/05/2010, de http://www.facso.unsj.edu.ar/paginas/cursos/jormate/APA.pdf
Colegio Agustiniano Ciudad Salitre Área De Humanidades Y Lengua Castellana
Aplicación Normas Y Criterios Establecidas Para Trabajos Escritos Cacs Obtenida el 29/05/2010, de http://www.agustinianosalitre.edu.co/ArchivosCargados/2009/Normas%20MLA%20paracorreci%C3%B3n.pdf
APA (American Psychological Association/ Publication Manual of the American Psychological Association), son normas para la elaboración de trabajos de investigación y publicaciones científicas
1. Listas de referencia
Se refiere al conjunto de fuentes citadas que permiten al lector ubicar dichas fuentes, se organizan alfabéticamente según el autor, se presentan a doble espacio y cada entrada deben tener una sangría francesa. El siguiente dato después del apellido e iniciales del autor es el año de publicación, el cual es resaltado en estas normas dado el constante avance de la investigación científica.
Autor, A.A. (año de la publicación). Titulo de la obra. (Edición si la hay). Ubicación: Editorial.
• Las referencias del mismo autor y fecha de publicación se organizan en orden alfabético de acuerdo al título de la obra.
• Las referencias de autores con el mismo apellido se organizan alfabéticamente según la primera inicial.
• Cuando las referencias no tienen autor o los autores son corporaciones se ubican en el espacio que les corresponde según la organización alfabética, teniendo en cuenta la primera letra del título o del nombre de la corporación. (Se debe escribir el nombre completo de la corporación).
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Citas en el Texto
Obras con un autor
• Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis.
• Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.
• Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis.
Obras con múltiples autores:
• Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción y.
• Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. [del latin y otros] y el año de publicación.
• Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et al. y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto.
Citas textuales:
El material que es citado directamente [palabra por palabra] de otro autor requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita.
• Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.
• Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, desplazando con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco espacios a la derecha.
• El bloque citado se escribe a doble espacio.
Libro
Libro con un autor
1. Autor: Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s.n] del latín sine nomine que significa sin
nombre.
Libro con más de un autor y con otra edición que no es la primera.
1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial
Libro sin autor o editor
1.Título del libro (cursiva)
2. Edición (entre paréntesis)
3. Año de publicación (entre paréntesis)
4. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
5. Editorial
Libro en varios volúmenes
1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición y volumen (entre paréntesis separados por una coma)
6. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
7. Editorial
Libro con autor corporativo
1. Nombre del autor corporativo
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial (Si coincide con el autor corporativo escribir la palabra Autor como
nombre del editor)
Ejemplar completo de una revista
1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del ejemplar
4. Nombre de la sección
5. Título de la revista (cursiva)
6. Volumen
7. Número (entre paréntesis)
Artículo de Revista
Artículo de revista científica con un autor
1. Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del artículo
4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma)
5. Volumen (seguido de coma)
6. Número
7. Paginación (separadas por un guión)
Artículo de Diario
Con páginas discontínuas
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año, día y mes (entre paréntesis)
3. Título del artículo
4. Nombre del diario (en letra cursiva)
5. Paginación
Diapositiva
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la obra (en cursiva)
4. Coloque la expresión " Diapositiva" [entre corchetes]
5. Lugar de edición: ciudad, país (seguido de dos puntos)
6. Editorial
Cassette y/o CD
1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año (Fecha del Derecho de Propiedad Intelectual) (entre paréntesis)
3. Título de la canción
4. Coloque, la expresión "En"
5. Título del álbum (en letra cursiva)
6. Medio de grabación; Cassette o CD [entre corchetes]
7. Lugar de edición: ciudad, país (seguido de dos puntos)
8. Editorial o casa Grabadora
Grabación de audio, por un artista diferente del compositor
1.- Autor (es): apellido e inicial del nombre
2.- Año (Fecha del Derecho de Propiedad Intelectual) (entre paréntesis)
3.- Título de la canción
4.- Coloque la expresión "Grabado por"
5.- Nombre del (los) cantante (s) (Inicial del nombre y apellido)
6.- Coloque la expresión "En"
7.- Título del álbum (en cursiva)
8.- Medio de grabación; Cassette o CD [entre corchetes]
9.- Lugar de edición: ciudad, país (seguido de dos puntos)
10.- Editorial o Casa Grabadora
11.- Año de la versión.
Películas
1. Autor (es); apellido e inicial del nombre (Dé el nombre entre paréntesis de la
función de los principales responsables; Director, Escritor o Productor).
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la obra (en letra cursiva)
4. Coloque la expresión "Película"[entre corchetes]
5. Lugar de origen (donde fue hecha y publicada, seguido de dos puntos)
6. Nombre del Estudio Cinematográfico
Video
1. Autor (Dé el nombre entre paréntesis de la función de los principales
responsables; Director, Escritor o Productor).
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la obra (en letra cursiva)
4. Coloque la expresión "Video" [entre corchetes]
5. Lugar de origen (donde fue hecha y publicada, seguido de dos puntos)
6. Nombre del Estudio Cinematográfico
Norma
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre o nombre del Autor Corporativo
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la Norma (en letra cursiva)
4. Lugar: ciudad, país (seguido de dos puntos)
5. Editorial
Patente
1. Nombre (s) del (os) inventor(es): Apellido e inicial del nombre.
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la patente (en letra cursiva)
4. Número de la patente (en letra cursiva)
5. Lugar de publicación (seguido de dos puntos)
6. Editorial
Documentos Electrónicos
Obras o páginas Web con un autor
• Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis.
• Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.
• Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis.
Obras o páginas Web con múltiples autores:
• Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción y.
• Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. [del latin y otros]y el año de publicación.
Obras o páginas web sin autor
En el caso que la obra o página web no contenga autor, la referencia comienza con el título del documento, seguida de la fecha.
Capítulo o sección de un documento en Internet
_ Autor (es): apellido e inicial del nombre
_ Fecha de edición o publicación (entre paréntesis)
_ Título del capítulo o sección
_ Coloque la expresión "en"
_ Título del documento original (en letra cursiva)
_ Capítulo (entre paréntesis)
_ Coloque la expresión "Recuperado el"
_ Fecha de consulta: día, mes y año.
_ Coloque la expresión "de"
_ Dirección electrónica.
NORMAS MLA
MLA (ASOCIACIÓN DE LENGUAS MODERNAS) GENERALIDADES
PORTADA
Los siguientes datos deben ir centrados en una
hoja al inicio del trabajo
Título del trabajo
Nombre del profesor
Nombre del estudiante
Curso
Nombre del colegio
Área y materia
Fecha
MÁRGENES
Superior: 3cm
Inferior: 2cm
Derecha: 2 cm
Izquierda: 2cm
Fuente: Arial 12
Interlineado: 1.5
Tamaño de papel: opcional (criterio del docente)
BIBLIOGRAFÍA
Se las coloca al final en una sola hoja, debido a que las normas MLA elimina las notas a pie de página, se hace indispensable establecer una bibliografía precisa, clara, cuidada y muy completa ya que solo aparecerá una sola vez nombrada al final del trabajo,
OBRA DE UN AUTOR INDIVIDUAL
Apellido del autor. Nombre del autor. Título de la obra (en cursiva). Año de primera edición. Ciudad: Nombre Editorial, año edición actual.
• En el caso de haber dos o más obras del mismo autor, en la bibliografía se procede como en el ejemplo, de modo que, a partir del segundo texto del mismo autor, se omite su apellido y su nombre, colocando, en el lugar correspondiente, una línea prolongada seguida por un punto: __________.
• Si no se cuenta con la fecha de la primera edición, se omite. Si se trata de una obra de edición única, sólo se coloca la fecha al final de todo, después del nombre de la Editorial.
• El nombre de la Editorial se coloca sin cualquiera de los agregados tradicionales: “Edit.” “Ediciones”, indicando directamente el nombre: Alfaguara, Santillana. Corresponde hacer la excepción cuando el nombre mismo de la editorial (marca) comprende alguno de los términos mencionados.
• La puntuación indicada, tanto en la pauta general, como en los ejemplos no es opcional. Lo mismo sucede con el tipo de letra (cursiva, normal).
OBRA DE DOS AUTORES
Apellido del primer autor, nombre del primer autor, y nombre y apellido segundo autor . (Lo demás sigue igual)
OBRA DE MUCHOS AUTORES
Apellido primer autor, Nombre, et al. (Lo demás sigue igual)
• Para decidir quién es el primer autor, se puede considerar al líder del proyecto de investigación o al que simplemente esté primero alfabéticamente.
OBRA DE UN AUTOR CORPORATIVO
Si se trata de un autor corporativo, se indica el nombre de la institución que emite el texto.
OBRA DE UN EDITOR
Cuando es la obra de un editor, se agrega a su nombre la abreviatura “ed”.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE OBRAS BREVES (CUENTO, POEMA, PRÓLOGO, CAPÍTULO DE LIBRO, ARTÍCULO DE ANTOLOGÍA, ARTÍCULO DE REVISTA, ARTÍCULO DE PERIÓDICO)
Apellido autor, Nombre Autor. Título del cuento, artículo, etc. (entre comillas). Nombre de la obra en cursiva (el resto sigue igual).
ARTÍCULO EN PÁGINA WEB
Para citar un artículo en página Web, es importante tener en cuenta que tiene preferencia el texto impreso, pero si éste sólo se encuentra en Internet, entonces se deben colocar todos los datos de que se disponga. Siguiendo el orden normal (Autor, título de artículo, etc.) y al final se indica la dirección electrónica. Es importante que dicha dirección sea detallada, al punto que el lector que quiera acudir al párrafo citado pueda hacerlo con solo digitar dicha dirección.
MODO DE CITAR EN UN TEXTO
Puesto que, según este método, no se utiliza la cita a pie de página, cuando se trata de cita bibliográfica, el criterio fundamental consiste en evitar la repetición de datos. Si se toma un fragmento de un texto, después de citarlo, se coloca entre comillas el nombre del autor y la página en que está el fragmento citado. Ej.: (Bhabha 218). Esta sola referencia significará que tal fragmento se encuentra en la página 218 del libro cuyos datos se encuentran en Bibliografía. Siguiendo la economía establecida como criterio, si el nombre del autor ha sido nombrado inmediatamente antes de la cita, entonces, la referencia bibliográfica entre paréntesis sólo aludirá al número de la página.
CITA DE MENOS DE CUATRO LÍNEAS
Hago mías las palabras de Bhabha: “lo enunciativo es un proceso más dialógico, que intenta rastrear desplazamientos y re-alineamientos que son los efectos de antagonismos y articulaciones culturales, subvirtiendo la razón del momento hegemónico” (218). En los tres apartados que siguen (Diagnóstico y alegoría, Vía crucis y Cuerpo y escritura), desarrollo un desplazamiento desde lo epistemológico hacia lo enunciativo.
CITA DE MÁS DE CUATRO LÍNEAS
• Cuando la cita excede las 4 líneas, ésta debe ir separada del texto, separada por una interlínea doble, con una sangría de margen, con tipografía Arial 11 y sin comillas.
• En los dos casos, como el autor había sido nombrado, sólo se indica entre paréntesis el número de la página.
• Cuando una cita va dentro de un texto (cita breve), al terminar la misma, se coloca entre paréntesis la referencia bibliográfica y luego punto seguido (o aparte, si corresponde). En el caso de la cita separada del texto, al terminar la cita se coloca punto y luego la referencia bibliográfica entre paréntesis.
• La tipografía general de los textos (salvo en citas de más de cuatro líneas) es Arial 12. Para títulos, Arial 14.
MÁS DE UNA OBRA DE UN AUTOR
Si en la bibliografía citada hay un autor que tiene más de una obra es necesario identificar cada obra con una letra (A, B, C), letra que se colocará al terminar inmediatamente después del Apellido y nombre del Autor, entre paréntesis. Luego, cuando sea necesario citarlo, simplemente se coloca el apellido del autor y la letra del texto correspondiente, más la página.
Bibliografía:
Asociación Americana De Psicología – APA. Obtenida el 29/05/2010, de http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2010/normas_apa.pdf
APA. Obtenida el 29/05/2010, de http://www.facso.unsj.edu.ar/paginas/cursos/jormate/APA.pdf
Colegio Agustiniano Ciudad Salitre Área De Humanidades Y Lengua Castellana
Aplicación Normas Y Criterios Establecidas Para Trabajos Escritos Cacs Obtenida el 29/05/2010, de http://www.agustinianosalitre.edu.co/ArchivosCargados/2009/Normas%20MLA%20paracorreci%C3%B3n.pdf
jueves, 20 de mayo de 2010
La Investigación y sus momentos
El proceso de investigación y sus momentos
Para realizar la investigación del Proyecto Final de Grado se ha tomado como referencia el proceso de investigación de Carlos Sabino, basándose en este texto existen cuatro momentos que serán desarrollados a continuación:
1. Momento Proyectivo: El tema de la tesina es la Identidad Corporativa de la empresa AVS Ingeniería, ésta empresa actualmente cuenta con una identidad básica, la cual se ha venido manejando durante algunos años, es por ello que se ha visto la necesidad de realizar una innovación en su marca, la empresa ha tenido un constante crecimiento y es importante que ésta evolución sea mostrada a sus clientes por medio de una nueva identidad corporativa.
Es importante conocer las deficiencias de la identidad corporativa a nivel perceptivo, para que exista un equilibrio sustentable entre la imagen que se muestra de la empresa, los valores y el trabajo que realiza.
2. Momento Metodológico: Se toman algunas fuentes de información de la propia empresa, y se realiza el análisis, tomando en cuenta el más apropiado proceso de recopilación de la información, que ayudará a la elaboración de la nueva identidad corporativa, buscando la construcción adecuada durante este proceso.
3. Momento Técnico: Algunas de las técnicas utilizadas, serán la entrevista y la encuesta que ayudarán a la obtención de lo datos pertinentes.
Encuestas: Van a servir como instrumento de recolección de información de una porción de la población de interés, en este caso los clientes de la empresa y los clientes potenciales. La información que se obtiene de la encuesta va a ser recogida usando procedimientos estandarizados. La intención de la encuesta es obtener un perfil compuesto de la población.
Entrevistas: Se utilizarán para se conseguir información de manera verbal, por medio de algunas preguntas propuestas. Las entrevistas serán realizadas a clientes que han trabajado en conjunto con la empresa, los entrevistados serán quienes proporcionarán datos relevantes para la investigación. Con la información obtenida se obtendrá información sobre las necesidades y el modo en que pueden ser satisfechas.
4. Momento de Síntesis: Se organizan los resultados de la investigación y estos datos obtenidos serán utilizados como basa para la construcción gráfica de la Identidad Corporativa.
Bibliografía:
Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación (1992). Ed. Panapo. Caracas.
Para realizar la investigación del Proyecto Final de Grado se ha tomado como referencia el proceso de investigación de Carlos Sabino, basándose en este texto existen cuatro momentos que serán desarrollados a continuación:
1. Momento Proyectivo: El tema de la tesina es la Identidad Corporativa de la empresa AVS Ingeniería, ésta empresa actualmente cuenta con una identidad básica, la cual se ha venido manejando durante algunos años, es por ello que se ha visto la necesidad de realizar una innovación en su marca, la empresa ha tenido un constante crecimiento y es importante que ésta evolución sea mostrada a sus clientes por medio de una nueva identidad corporativa.
Es importante conocer las deficiencias de la identidad corporativa a nivel perceptivo, para que exista un equilibrio sustentable entre la imagen que se muestra de la empresa, los valores y el trabajo que realiza.
2. Momento Metodológico: Se toman algunas fuentes de información de la propia empresa, y se realiza el análisis, tomando en cuenta el más apropiado proceso de recopilación de la información, que ayudará a la elaboración de la nueva identidad corporativa, buscando la construcción adecuada durante este proceso.
3. Momento Técnico: Algunas de las técnicas utilizadas, serán la entrevista y la encuesta que ayudarán a la obtención de lo datos pertinentes.
Encuestas: Van a servir como instrumento de recolección de información de una porción de la población de interés, en este caso los clientes de la empresa y los clientes potenciales. La información que se obtiene de la encuesta va a ser recogida usando procedimientos estandarizados. La intención de la encuesta es obtener un perfil compuesto de la población.
Entrevistas: Se utilizarán para se conseguir información de manera verbal, por medio de algunas preguntas propuestas. Las entrevistas serán realizadas a clientes que han trabajado en conjunto con la empresa, los entrevistados serán quienes proporcionarán datos relevantes para la investigación. Con la información obtenida se obtendrá información sobre las necesidades y el modo en que pueden ser satisfechas.
4. Momento de Síntesis: Se organizan los resultados de la investigación y estos datos obtenidos serán utilizados como basa para la construcción gráfica de la Identidad Corporativa.
Bibliografía:
Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación (1992). Ed. Panapo. Caracas.
domingo, 21 de febrero de 2010
Andrea

I am from Quito. I was born on November 28. I have 22 years old. Despite my age, I look for fewer years. I am short. I have brown hair and brown eyes. I am a very extrovert person, sensible, generous and responsible. I couldn’t hide mi feelings despite of that I tried. When I had 16 years old I decided practice mime in spite that I had nerves. Now I really enjoy that work, I don’t have embarrassment. I am studying Graphic Design I am in 9th semester. I would work if I had more time, but for now I don’t want to work to complete my studies. I help in a church and school when I have time. I am happy when I can help to the people. I love the Graphic Design and performing arts.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)