jueves, 10 de junio de 2010

Grupos de Discusión (Focus Group)

Krueger dice que un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada. Diseñada para obtener información de un área definida de interés.

Los grupos de discusión permiten recolectar información relevante para la investigación, pero es importante contar con los procedimientos adecuados y un moderador experto que permita la participación del grupo. Es necesario también tomar en cuenta el número de integrantes y las características que se ajusten a la investigación requerida.

La naturaleza de este tipo de herramienta de investigación es cualitativa, y permite una retroalimentación de los sujetos participantes. El focus Group logra combinar elementos de la entrevista individual y la observación participante.

En el focus Group, cada integrante va participando y generando en el desarrollo de éste, cambios tanto en su discurso propio como en el grupal, su importancia radica en concebir “la discusión como la unidad mínima de interacción social que a partir de este juego reproduce el orden social”.
Es de relevancia al momento de seleccionar a las personas que integrarán el grupo de discusión, la homogeneidad de las características, el grupo puede variar en edad, género, ocupación, e intereses, pero los miembros deben tener algún aspecto en común para ser parte del grupo.

También es necesario escoger un lugar propicio para iniciar la discusión, es adecuado un sitio tranquilo en el que los participantes puedan sentirse a gusto para intervenir e integrarse en el diálogo y la discusión propuesta, a tomar seriedad en su puesta en escena, a realizar intervenciones pertinentes y a participar activamente en la construcción del sentido.
En una conversación guiada Morgan (1979) menciona a Merton en cuanto a cuatro criterios básicos:

•Rango: Cubrir un rango máximo de tópicos pertinentes.
•Especificidad: Proporcionar información lo más específica posible
•Profundidad: Estimular interacción que explore profundamente los sentimientos de los participantes.
•Contexto personal: Tomar en consideración el contexto personal que utilizan los participantes al responder el tema.

Bibliografía:

Arboleda, Luz. El grupo de discusión como aproximación metodológica
en investigaciones cualitativas. Obtenida el 10/06/2010, de http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Cf-WGUmEKwYJ:www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a08.pdf+grupos+de+discusion+definicion&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESgDuWDkGdCUckh-OGTxBs4Wh6S8fnBWoXl15r7ky4K167ilwN6-awG0R4bXFfk4MypI7Jp_x9GJIPx7ORQ5eT3jTBfLbLMqDJdwcbZFMAi4sUZw3hnRf3992n_LFyFEOe9--e95&sig=AHIEtbTD5su_SqGhm-ea55gkUaoQeKTkIA

Ibañez, Jesús. Grupo de Discusión. Obtenida el 10/06/2010, de http://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/tag/grupo-de-discusion/

Riffo, Irene. El Grupo de Discusión. Obtenida el 10/06/2010, de http://rehue.csociales.uchile.cl/investigacion/genetica/cg05.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario