miércoles, 30 de junio de 2010

Proceso de la Comunicación Visual


Cuando al diseñador se le encarga la tarea de llevar a cabo un mensaje visual, es en ese momento en el que inicia el proceso de comunicación visual. Para ello Jorge Frascara destaca que el diseñador no puede construir un mensaje en base a sus principios estéticos, al contrario tiene que situarse dentro de un campo de realidad en el que se desarrolle la gente a la que va dirigido.

Así se destaca que la producción y la distribución no es la parte fundamental de la comunicación visual, es un rol que cumple según continúa el proceso, pero el fin es causar un efecto sobre los individuos, entonces: “La motivación para su creación y el cumplimiento de su propósito se centra en la intención de transformar una realidad existente en una realidad deseada. Esta realidad no está constituida por formas
gráficas, sino por personas.”1

Rollié y Branda desarrollan sobre el tema del proceso de comunicación visual, en sí la comunicación se hace convencional dentro de la sociedad, la gente constantemente se ve envuelta dentro de ella, y llega a un punto en el que aparentemente es simple, sin embargo, al momento de estar del lado del emisor, la situación ya no es tan sencilla, el comunicador se choca con un entramado de problemas que deben ser resueltos.

El fenómeno de la comunicación visual parte desde el emisor, el diseñador empieza a involucrarse con variedad de disciplinas y condiciona su trabajo según los objetivos planteados, es así que llega a un resultado, un mensaje visual que cuenta con variedad de elementos.

Según el soporte en el que se haya destinado el mensaje, se determinan los medios que servirán de vehículo material. El emisor tomará en cuenta “posibilidades y limitaciones de codificación, como en la naturaleza y en los efectos posibles de la recepción.”2

En el mensaje conviene que esté realizado según un código específico y la complejidad técnica permitida, además de tener en cuenta los elementos básicos y la competencias expresivas (ilustración, esquema, fotografía,otros.) requeridas para su construcción.

Cuando ha pasado todo el proceso de creación, desarrollo y circulación, se llega hasta el receptor que se encarga de la interpretación del mensaje. Es elemental destacar que el perfil del receptor debe estar presente durante todo el proceso: “El éxito o fracaso del acto de comunicación depende en gran medida de la consideración, por parte del emisor, de las competencias interpretativas del receptor”.3

1 Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social.3era. Edición. Buenos Aires, Infinito, 2004. Pág. 19
2 Rollié, Roberto y María Branda. La enseñanza del Diseño en Comunicación Visual.
Argentina, nobuKo, 2004. Pág. 27
3 Ibid., pág. 28

Bibliografía:


Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social. 3era. Edición. Buenos Aires, Infinito, 2004.

Rollié, Roberto y María Branda. La enseñanza del Diseño en Comunicación Visual. Argentina, nobuKo, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario