domingo, 27 de junio de 2010

Comunicación Visual


A nivel global las personas se desarrollan dentro de un espacio en el que las imágenes predominan, Carlos Sáez, habla de una sociedad visual, en donde existe el influjo de la utilización de signos.
Entonces, aparece dentro de la sociedad el estudio de la comunicación visual, refiriéndose a todas las imágenes que se ven a diario, “tienen un valor distinto, según el contexto en el que están insertas, dando informaciones diferentes”1; es por ello que se refiere a la comunicación visual como “un sistema cultural de signos visuales”2, es decir, que se van modificando según la sociedad en la que se colocan los distintos mensajes visuales, la cultura adopta un determinado sistema de comunicación, aplicado a las necesidades de cada sociedad, según la experiencia y la percepción de los individuos que la conforman.
Carlos Milko, dice que los mensajes que la comunicación visual expone son de dos tipos: causales, el individuo no participa de manera activa, simplemente es un espectador de lo que ocurre ante sus ojos; por otro lado aparecen los mensajes intencionales, tienen una estructura realizada con el fin de comunicar. Es importante conocer que los mensajes visuales actúan sobre los sentidos y según ciertos filtros; para que la comunicación visual sea clara es necesario utilizar los códigos según el público al que se dirige.
Los mensajes que se estudiarán más a fondo dentro de la comunicación visual, son los intencionales, en estos actúa directamente una persona o grupo de personas, se tratan de comunicadores visuales, buscan formas para llevar la información, ya que para llegar al grupo objetivo es importante tomar en cuenta sus percepciones, y el sistema de comunicación con el que se manejan.
El mensaje se lo descompone en dos partes: la información y el soporte en el que se la transmite. El soporte visual es cómo se va a mostrar la información, es importante manejar bien los elementos que componen el mensaje para obtener coherencia en lo que se emite, algunos de los elementos a tomarse en cuenta son: texturas, formas, estructuras, módulos, movimientos, colores, etc.


1 García, Milko. Comunicación visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html
2 Eco, Umberto. Semiología de los mensajes visuales. Obtenida el 25/06/2010, de http://www.artesignia.com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf

Bibliografía


García, Milko. Comunicación visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html

García, Milko. Elementos básicos de la Comunicación visual. Obtenida el
25/06/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/elementos_comunicacion/index.html

Costa, Joan. Comunicación, Significación, Información. Obtenida el 25/06/2010, de http://s3.amazonaws.com/lcp/todosignifica/myfiles/todosignifica,-no-comunica---joan-costa.doc

El diseño y la comunicación visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/juarez_s_e/capitulo3.pdf

Sáez, Carlos. La sociedad visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://books.google.com.ec/books?id=rjaC0SraeWgC&pg=PT156&lpg=PT156&dq=sociedad+visual&source=bl&ots=M8n8d2FE1z&sig=sZb4K73h4fwRSFgMRYZYMQXrTX0&hl=es&ei=kysaTJWHKcH_lgekmdzpCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=12&ved=0CDYQ6AEwCw#v=onepage&q=sociedad%20visual&f=false

No hay comentarios:

Publicar un comentario