Ledesma realiza consideraciones acerca de los modos de comunicar, partiendo de un análisis de planteamientos semióticos de Charles Pierce y Greimas, la clasificación va en relación con el receptor y se refiere ha actitudes de regulación como son: hacer-leer, hacer-saber y hacer-hacer.
Hacer-leer
Se refiere a estructurar un mensaje verbal o no verbal por medio de elementos gráficos que se descomponen, organizan e implementan para crear una composición gráfica, con el fin de que el destinatario reciba un mensaje inteligible, comprensible y si fuera el caso tome una decisión.
Hacer-saber
Es la información tomada como datos que se ofrecen para despejar una incertidumbre. La información que se transmite se dirige a dos niveles:

En los dos niveles el eje es la información, lo que varía es la relación de los interlocutores. El primer nivel se trata de una información necesaria para el desarrollo normal de las conductas sociales, en este punto se encuentran las señales de tránsito. El segundo nivel, en cambio actúa con informaciones contingentes, es decir que funcionan como condición para el desarrollo de una conducta social.
Hacer-hacer
Textos que procuran modificar la conducta del destinatario, creando adhesión o reforzamiento, en este punto aparece una tensión ideológica en la que se busca persuadir y causar una opinión. En este tipo de actitud surgen los discursos sociales opinables.
Bibliografía:
Arfuch, Leonor, Norberto Chaves y María Ledesma. Diseño y comunicación: Teoría y enfoques críticos. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós, 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario