viernes, 16 de julio de 2010
Diseño Gráfico
El Diseño Gráfico como disciplina propiamente dicha, no tiene una fecha exacta de aparecimiento, se ha tomado como referencia el año de 1945 para mostrar la actividad y el pensamiento del diseño de manera más formal. María del Valle Ledesma hace referencia a la historia del diseño, 1945 marca el comienzo de la posguerra, en ésta época los cambios políticos y económicos determinaron mucho la organización social y el nivel de vida.
La tecnología tuvo un amplio progreso y el diseño empezó a ser protagonista de la vida social, “se convierte en un factor económico incorporado a la producción“ las imágenes mentales de los usuarios se empiezan a construir, y el diseñador ya es visto como un profesional que opera en las conciencias de los usuarios.
El diseño se impulsa como un elemento importante en la producción “la inclusión del diseño en el proyecto industrial dominante lo hace cambiar de signo”, y a partir de 1945 “el Diseño Gráfico pasa a ser una profesión y una disciplina.” Así, el diseño se inserta en la estructura económica de la sociedad y a continuado desarrollándose hasta el presente.
El diseño actualmente se piensa como un esfuerzo dedicado ha embellecer las cosas, Wucius Wong aclara que el diseño es mucho más que eso, consiste en un proceso de creación visual con un objetivo. La construcción que se realiza no solamente debe estar basada en la estética sino también en la funcionalidad dentro de un contexto y dirigido a un público objetivo.
Para Norberto Chaves, el diseño es:
Una rama del planeamiento de la producción, como una instancia específicamente conceptual y racional de un investimiento de valores semióticos y semánticos: el diseño como estética de la cultura industrial desarrollada y el diseñador como un agente cultural sensible a los fenómenos de época y capaz de asumir nuevas responsabilidades.
El papel del diseñador en este caso es la responsabilidad de la construcción de mensajes cargados de significaciones conceptuales-teóricas, en las que se refleje el contexto social en el que está inserto, para obtener una producción gráfica.
Leonor Arfuch expresa por otro lado que:
La omnipresencia del diseño en la trama de la cultura es asimismo indisociable de toda reflexión teórica: el modo en que, más allá de los vaivenes del mercado, deja su huella en la cotidianidad, la configuración de identidades y el imaginario social.
Es evidente que el diseño gráfico va más allá de una expresión estética, conlleva reflexiones teóricas que se despliegan en la cotidianidad e influencian en el contexto social, se entrecruzan códigos y significados que generan un discurso.
María del Valle Ledesma dice que “el Diseño debe ser considerado como una disciplina en la que se entrecruzan saberes y haceres diversos” , con referencia a lo anterior, se observa la interdisciplinariedad del diseño, actúa en variedad de campos que se van conectando unos con otros, para iniciar el proceso se parte de una planificación, que posteriormente se materializa y se la coloca dentro de una comunidad.
Siguiendo la reflexión de Ledesma, el Diseño Gráfico causa una cohesión cultural que actúa sobre la sociedad, creando sistemas de significaciones, códigos específicos y efectos de percepción, recepción y comportamientos, se habla de que el Diseño Gráfico es un ordenador de comportamientos sociales, que establece un orden para el desarrollo de la vida social.
Además, los comportamientos humanos están regulados por el Diseño Gráfico, se lo ve reflejado en actividades como venta, compra, aprendizaje, información, identificación de espacios, entre otros; opera entre una variedad de discursos, puede actuar en la política, en la economía, en la religión, en donde se requiera. El diseño “es una fuerza social que actúa sobre la vida simbólica de la sociedad, independientemente del valor funcional de sus productos.”
Bibliografía
Arfuch, Leonor, Norberto Chaves y María Ledesma. Diseño y comunicación: Teoría y enfoques críticos. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós, 1997.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario