miércoles, 30 de junio de 2010
Proceso de la Comunicación Visual
Cuando al diseñador se le encarga la tarea de llevar a cabo un mensaje visual, es en ese momento en el que inicia el proceso de comunicación visual. Para ello Jorge Frascara destaca que el diseñador no puede construir un mensaje en base a sus principios estéticos, al contrario tiene que situarse dentro de un campo de realidad en el que se desarrolle la gente a la que va dirigido.
Así se destaca que la producción y la distribución no es la parte fundamental de la comunicación visual, es un rol que cumple según continúa el proceso, pero el fin es causar un efecto sobre los individuos, entonces: “La motivación para su creación y el cumplimiento de su propósito se centra en la intención de transformar una realidad existente en una realidad deseada. Esta realidad no está constituida por formas
gráficas, sino por personas.”1
Rollié y Branda desarrollan sobre el tema del proceso de comunicación visual, en sí la comunicación se hace convencional dentro de la sociedad, la gente constantemente se ve envuelta dentro de ella, y llega a un punto en el que aparentemente es simple, sin embargo, al momento de estar del lado del emisor, la situación ya no es tan sencilla, el comunicador se choca con un entramado de problemas que deben ser resueltos.
El fenómeno de la comunicación visual parte desde el emisor, el diseñador empieza a involucrarse con variedad de disciplinas y condiciona su trabajo según los objetivos planteados, es así que llega a un resultado, un mensaje visual que cuenta con variedad de elementos.
Según el soporte en el que se haya destinado el mensaje, se determinan los medios que servirán de vehículo material. El emisor tomará en cuenta “posibilidades y limitaciones de codificación, como en la naturaleza y en los efectos posibles de la recepción.”2
En el mensaje conviene que esté realizado según un código específico y la complejidad técnica permitida, además de tener en cuenta los elementos básicos y la competencias expresivas (ilustración, esquema, fotografía,otros.) requeridas para su construcción.
Cuando ha pasado todo el proceso de creación, desarrollo y circulación, se llega hasta el receptor que se encarga de la interpretación del mensaje. Es elemental destacar que el perfil del receptor debe estar presente durante todo el proceso: “El éxito o fracaso del acto de comunicación depende en gran medida de la consideración, por parte del emisor, de las competencias interpretativas del receptor”.3
1 Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social.3era. Edición. Buenos Aires, Infinito, 2004. Pág. 19
2 Rollié, Roberto y María Branda. La enseñanza del Diseño en Comunicación Visual.
Argentina, nobuKo, 2004. Pág. 27
3 Ibid., pág. 28
Bibliografía:
Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y cambio social. 3era. Edición. Buenos Aires, Infinito, 2004.
Rollié, Roberto y María Branda. La enseñanza del Diseño en Comunicación Visual. Argentina, nobuKo, 2004.
Elementos de la Comunicación Visual
Al diseñar un mensaje visual se cuenta con una serie de elementos para emprender el desarrollo de un concepto. D. A. Dondis en su libro la sintaxis de la imagen trata sobre los elementos básicos de la comunicación visual, al momento de diseñar algo, cuando se inicia un boceto, un garabato, se dibuja, o se pinta, cada trabajo lleva una sustancia visual de la que se desprenden varios elementos.
Es importante no confundir los elementos visuales con los materiales como son madera, metal, yeso, entre otros. “Los elementos visuales constituyen la sustancia básica de lo que vemos y su número es reducido: punto, línea, contorno, dirección tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento”1. A pesar de ser pocos estos son la base de la información visual, parte desde uno hasta la combinación de varios de ellos, todo depende de la elección para realizar la estructura del trabajo visual.
Los significados visuales que se utilizan para la construcción de un mensaje, se adquieren de varios estudios, uno de ellos surge de la Psicología de la Gestalt, que estudia las percepciones. Mónica Antúnez, hace una reflexión sobre el tema de la Gestalt, a través de experimentos realizados por expertos, llegaron a la conclusión de que los individuos observan realidades complejas como un conjunto y posteriormente se descompone los elementos para el análisis individual. Entonces, Max Wertheimer, exponente de la teoría dice que:
“Una Gestalt es una configuración que no se reduce a la superposición
de los elementos que la forman, sino que posee cualidades en tanto que
totalidad y que la modificación de uno solo de sus elementos puede variar
la Gestalt en su conjunto”.2
Es decir, que cada elemento tiene un valor significativo dentro de un conjunto, pero no se los ve aisladamente, los individuos la perciben como una totalidad, es por ello necesario fijarse en cada elemento para lograr una unidad y una comprensión en conjunto.
Debido al agrupamiento de los elementos, en la Gestalt se estudia que las personas ante estímulos reaccionan ante un campo visual, estructurando o interpretando un problema de un determinado modo, es por ello que:
“La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura, a partir de esa información, una forma, una Gestalt que se destruye cuando se intenta analizar; esta experiencia es el problema central de la psicología”3
Un estudio específico de la Gestalt, es la imagen, constituida por una sumatoria de elementos, que refleja una globalidad, es por ello que al estudiar un mensaje visual se lo descompone “en sus elementos constituyentes para comprender mejor el conjunto.” 4
Uno de los encargados de construir una comunicación visual, es el diseñador gráfico, éste escoge las opciones con las que cuenta, toma los elementos visuales, según su intención comunicativa y los transforma en un mensaje visual que será percibido como una unidad.
1 Dondis, Donis. La sintaxis de la imagen. Barcelona, Gustavo Gili, 2007. Pág. 53
2 Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Argentina, Universidad de Palermo, 2008.Pág. 45
3 Ibid., pág. 45
4 Dondis, Op.Cit. Pág. 53
Bibliografía:
Dondis, Donis. La sintaxis de la imagen. Barcelona, Gustavo Gili, 2007.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Reflexión
Académica en Diseño y Comunicación. Argentina, Universidad de Palermo,
2008.
domingo, 27 de junio de 2010
Comunicación Visual
A nivel global las personas se desarrollan dentro de un espacio en el que las imágenes predominan, Carlos Sáez, habla de una sociedad visual, en donde existe el influjo de la utilización de signos.
Entonces, aparece dentro de la sociedad el estudio de la comunicación visual, refiriéndose a todas las imágenes que se ven a diario, “tienen un valor distinto, según el contexto en el que están insertas, dando informaciones diferentes”1; es por ello que se refiere a la comunicación visual como “un sistema cultural de signos visuales”2, es decir, que se van modificando según la sociedad en la que se colocan los distintos mensajes visuales, la cultura adopta un determinado sistema de comunicación, aplicado a las necesidades de cada sociedad, según la experiencia y la percepción de los individuos que la conforman.
Carlos Milko, dice que los mensajes que la comunicación visual expone son de dos tipos: causales, el individuo no participa de manera activa, simplemente es un espectador de lo que ocurre ante sus ojos; por otro lado aparecen los mensajes intencionales, tienen una estructura realizada con el fin de comunicar. Es importante conocer que los mensajes visuales actúan sobre los sentidos y según ciertos filtros; para que la comunicación visual sea clara es necesario utilizar los códigos según el público al que se dirige.
Los mensajes que se estudiarán más a fondo dentro de la comunicación visual, son los intencionales, en estos actúa directamente una persona o grupo de personas, se tratan de comunicadores visuales, buscan formas para llevar la información, ya que para llegar al grupo objetivo es importante tomar en cuenta sus percepciones, y el sistema de comunicación con el que se manejan.
El mensaje se lo descompone en dos partes: la información y el soporte en el que se la transmite. El soporte visual es cómo se va a mostrar la información, es importante manejar bien los elementos que componen el mensaje para obtener coherencia en lo que se emite, algunos de los elementos a tomarse en cuenta son: texturas, formas, estructuras, módulos, movimientos, colores, etc.
1 García, Milko. Comunicación visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html
2 Eco, Umberto. Semiología de los mensajes visuales. Obtenida el 25/06/2010, de http://www.artesignia.com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf
Bibliografía
García, Milko. Comunicación visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html
García, Milko. Elementos básicos de la Comunicación visual. Obtenida el
25/06/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/elementos_comunicacion/index.html
Costa, Joan. Comunicación, Significación, Información. Obtenida el 25/06/2010, de http://s3.amazonaws.com/lcp/todosignifica/myfiles/todosignifica,-no-comunica---joan-costa.doc
El diseño y la comunicación visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/juarez_s_e/capitulo3.pdf
Sáez, Carlos. La sociedad visual. Obtenida el 25/06/2010, de http://books.google.com.ec/books?id=rjaC0SraeWgC&pg=PT156&lpg=PT156&dq=sociedad+visual&source=bl&ots=M8n8d2FE1z&sig=sZb4K73h4fwRSFgMRYZYMQXrTX0&hl=es&ei=kysaTJWHKcH_lgekmdzpCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=12&ved=0CDYQ6AEwCw#v=onepage&q=sociedad%20visual&f=false
jueves, 10 de junio de 2010
Grupos de Discusión (Focus Group)
Krueger dice que un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada. Diseñada para obtener información de un área definida de interés.
Los grupos de discusión permiten recolectar información relevante para la investigación, pero es importante contar con los procedimientos adecuados y un moderador experto que permita la participación del grupo. Es necesario también tomar en cuenta el número de integrantes y las características que se ajusten a la investigación requerida.
La naturaleza de este tipo de herramienta de investigación es cualitativa, y permite una retroalimentación de los sujetos participantes. El focus Group logra combinar elementos de la entrevista individual y la observación participante.
En el focus Group, cada integrante va participando y generando en el desarrollo de éste, cambios tanto en su discurso propio como en el grupal, su importancia radica en concebir “la discusión como la unidad mínima de interacción social que a partir de este juego reproduce el orden social”.
Es de relevancia al momento de seleccionar a las personas que integrarán el grupo de discusión, la homogeneidad de las características, el grupo puede variar en edad, género, ocupación, e intereses, pero los miembros deben tener algún aspecto en común para ser parte del grupo.
También es necesario escoger un lugar propicio para iniciar la discusión, es adecuado un sitio tranquilo en el que los participantes puedan sentirse a gusto para intervenir e integrarse en el diálogo y la discusión propuesta, a tomar seriedad en su puesta en escena, a realizar intervenciones pertinentes y a participar activamente en la construcción del sentido.
En una conversación guiada Morgan (1979) menciona a Merton en cuanto a cuatro criterios básicos:
•Rango: Cubrir un rango máximo de tópicos pertinentes.
•Especificidad: Proporcionar información lo más específica posible
•Profundidad: Estimular interacción que explore profundamente los sentimientos de los participantes.
•Contexto personal: Tomar en consideración el contexto personal que utilizan los participantes al responder el tema.
Bibliografía:
Arboleda, Luz. El grupo de discusión como aproximación metodológica
en investigaciones cualitativas. Obtenida el 10/06/2010, de http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Cf-WGUmEKwYJ:www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a08.pdf+grupos+de+discusion+definicion&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESgDuWDkGdCUckh-OGTxBs4Wh6S8fnBWoXl15r7ky4K167ilwN6-awG0R4bXFfk4MypI7Jp_x9GJIPx7ORQ5eT3jTBfLbLMqDJdwcbZFMAi4sUZw3hnRf3992n_LFyFEOe9--e95&sig=AHIEtbTD5su_SqGhm-ea55gkUaoQeKTkIA
Ibañez, Jesús. Grupo de Discusión. Obtenida el 10/06/2010, de http://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/tag/grupo-de-discusion/
Riffo, Irene. El Grupo de Discusión. Obtenida el 10/06/2010, de http://rehue.csociales.uchile.cl/investigacion/genetica/cg05.htm
Los grupos de discusión permiten recolectar información relevante para la investigación, pero es importante contar con los procedimientos adecuados y un moderador experto que permita la participación del grupo. Es necesario también tomar en cuenta el número de integrantes y las características que se ajusten a la investigación requerida.
La naturaleza de este tipo de herramienta de investigación es cualitativa, y permite una retroalimentación de los sujetos participantes. El focus Group logra combinar elementos de la entrevista individual y la observación participante.
En el focus Group, cada integrante va participando y generando en el desarrollo de éste, cambios tanto en su discurso propio como en el grupal, su importancia radica en concebir “la discusión como la unidad mínima de interacción social que a partir de este juego reproduce el orden social”.
Es de relevancia al momento de seleccionar a las personas que integrarán el grupo de discusión, la homogeneidad de las características, el grupo puede variar en edad, género, ocupación, e intereses, pero los miembros deben tener algún aspecto en común para ser parte del grupo.
También es necesario escoger un lugar propicio para iniciar la discusión, es adecuado un sitio tranquilo en el que los participantes puedan sentirse a gusto para intervenir e integrarse en el diálogo y la discusión propuesta, a tomar seriedad en su puesta en escena, a realizar intervenciones pertinentes y a participar activamente en la construcción del sentido.
En una conversación guiada Morgan (1979) menciona a Merton en cuanto a cuatro criterios básicos:
•Rango: Cubrir un rango máximo de tópicos pertinentes.
•Especificidad: Proporcionar información lo más específica posible
•Profundidad: Estimular interacción que explore profundamente los sentimientos de los participantes.
•Contexto personal: Tomar en consideración el contexto personal que utilizan los participantes al responder el tema.
Bibliografía:
Arboleda, Luz. El grupo de discusión como aproximación metodológica
en investigaciones cualitativas. Obtenida el 10/06/2010, de http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Cf-WGUmEKwYJ:www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a08.pdf+grupos+de+discusion+definicion&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESgDuWDkGdCUckh-OGTxBs4Wh6S8fnBWoXl15r7ky4K167ilwN6-awG0R4bXFfk4MypI7Jp_x9GJIPx7ORQ5eT3jTBfLbLMqDJdwcbZFMAi4sUZw3hnRf3992n_LFyFEOe9--e95&sig=AHIEtbTD5su_SqGhm-ea55gkUaoQeKTkIA
Ibañez, Jesús. Grupo de Discusión. Obtenida el 10/06/2010, de http://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/tag/grupo-de-discusion/
Riffo, Irene. El Grupo de Discusión. Obtenida el 10/06/2010, de http://rehue.csociales.uchile.cl/investigacion/genetica/cg05.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)