viernes, 16 de julio de 2010

Diseño Gráfico


El Diseño Gráfico como disciplina propiamente dicha, no tiene una fecha exacta de aparecimiento, se ha tomado como referencia el año de 1945 para mostrar la actividad y el pensamiento del diseño de manera más formal. María del Valle Ledesma hace referencia a la historia del diseño, 1945 marca el comienzo de la posguerra, en ésta época los cambios políticos y económicos determinaron mucho la organización social y el nivel de vida.
La tecnología tuvo un amplio progreso y el diseño empezó a ser protagonista de la vida social, “se convierte en un factor económico incorporado a la producción“ las imágenes mentales de los usuarios se empiezan a construir, y el diseñador ya es visto como un profesional que opera en las conciencias de los usuarios.
El diseño se impulsa como un elemento importante en la producción “la inclusión del diseño en el proyecto industrial dominante lo hace cambiar de signo”, y a partir de 1945 “el Diseño Gráfico pasa a ser una profesión y una disciplina.” Así, el diseño se inserta en la estructura económica de la sociedad y a continuado desarrollándose hasta el presente.
El diseño actualmente se piensa como un esfuerzo dedicado ha embellecer las cosas, Wucius Wong aclara que el diseño es mucho más que eso, consiste en un proceso de creación visual con un objetivo. La construcción que se realiza no solamente debe estar basada en la estética sino también en la funcionalidad dentro de un contexto y dirigido a un público objetivo.
Para Norberto Chaves, el diseño es:
Una rama del planeamiento de la producción, como una instancia específicamente conceptual y racional de un investimiento de valores semióticos y semánticos: el diseño como estética de la cultura industrial desarrollada y el diseñador como un agente cultural sensible a los fenómenos de época y capaz de asumir nuevas responsabilidades.
El papel del diseñador en este caso es la responsabilidad de la construcción de mensajes cargados de significaciones conceptuales-teóricas, en las que se refleje el contexto social en el que está inserto, para obtener una producción gráfica.
Leonor Arfuch expresa por otro lado que:
La omnipresencia del diseño en la trama de la cultura es asimismo indisociable de toda reflexión teórica: el modo en que, más allá de los vaivenes del mercado, deja su huella en la cotidianidad, la configuración de identidades y el imaginario social.
Es evidente que el diseño gráfico va más allá de una expresión estética, conlleva reflexiones teóricas que se despliegan en la cotidianidad e influencian en el contexto social, se entrecruzan códigos y significados que generan un discurso.
María del Valle Ledesma dice que “el Diseño debe ser considerado como una disciplina en la que se entrecruzan saberes y haceres diversos” , con referencia a lo anterior, se observa la interdisciplinariedad del diseño, actúa en variedad de campos que se van conectando unos con otros, para iniciar el proceso se parte de una planificación, que posteriormente se materializa y se la coloca dentro de una comunidad.
Siguiendo la reflexión de Ledesma, el Diseño Gráfico causa una cohesión cultural que actúa sobre la sociedad, creando sistemas de significaciones, códigos específicos y efectos de percepción, recepción y comportamientos, se habla de que el Diseño Gráfico es un ordenador de comportamientos sociales, que establece un orden para el desarrollo de la vida social.
Además, los comportamientos humanos están regulados por el Diseño Gráfico, se lo ve reflejado en actividades como venta, compra, aprendizaje, información, identificación de espacios, entre otros; opera entre una variedad de discursos, puede actuar en la política, en la economía, en la religión, en donde se requiera. El diseño “es una fuerza social que actúa sobre la vida simbólica de la sociedad, independientemente del valor funcional de sus productos.”

Bibliografía

Arfuch, Leonor, Norberto Chaves y María Ledesma. Diseño y comunicación: Teoría y enfoques críticos. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós, 1997.

Modos de comunicar


Ledesma realiza consideraciones acerca de los modos de comunicar, partiendo de un análisis de planteamientos semióticos de Charles Pierce y Greimas, la clasificación va en relación con el receptor y se refiere ha actitudes de regulación como son: hacer-leer, hacer-saber y hacer-hacer.

Hacer-leer

Se refiere a estructurar un mensaje verbal o no verbal por medio de elementos gráficos que se descomponen, organizan e implementan para crear una composición gráfica, con el fin de que el destinatario reciba un mensaje inteligible, comprensible y si fuera el caso tome una decisión.

Hacer-saber

Es la información tomada como datos que se ofrecen para despejar una incertidumbre. La información que se transmite se dirige a dos niveles:
Elaborado por: Andrea Saldarreaga

En los dos niveles el eje es la información, lo que varía es la relación de los interlocutores. El primer nivel se trata de una información necesaria para el desarrollo normal de las conductas sociales, en este punto se encuentran las señales de tránsito. El segundo nivel, en cambio actúa con informaciones contingentes, es decir que funcionan como condición para el desarrollo de una conducta social.

Hacer-hacer

Textos que procuran modificar la conducta del destinatario, creando adhesión o reforzamiento, en este punto aparece una tensión ideológica en la que se busca persuadir y causar una opinión. En este tipo de actitud surgen los discursos sociales opinables.

Bibliografía:
Arfuch, Leonor, Norberto Chaves y María Ledesma. Diseño y comunicación: Teoría y enfoques críticos. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós, 1997.

domingo, 11 de julio de 2010

Mensaje Visual

Bruno Munari destaca que la comunicación visual se produce a través de los mensajes visuales que actúan sobre los sentidos. En términos generales se figura que el encargado de emitir un mensaje es el emisor y un receptor lo recibe, sin embargo, el proceso no es tan sencillo, el receptor se encuentra “inmerso en un ambiente lleno de interferencias que pueden alterar e incluso anular el mensaje” .
El mensaje visual desde el momento que es emitido pasa por todo un proceso hasta llegar al receptor, uno de los obstáculos con los que se cruza, son los llamados filtros, existe el filtro sensorial, el operativo y el cultural, como se explica a continuación:


Elaborado por: Andrea Saldarreaga

Estos filtros aparecen al momento de transmitir un mensaje visual, en algunas ocasiones sufren alteraciones que provocan una contaminación que no permite pasar la información requerida. El proceso que sigue el mensaje visual desde su emisión, se muestra en el siguiente gráfico:

Cuadro de Bruno Munari. Tomado de: http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html

Por otro lado Umberto Eco dice que el sujeto frente a un mensaje visual, emplea su experiencia y una estructura percibida “según sistemas de expectativas y suposiciones que implican el conocimiento de ciertas técnicas aprendidas; es decir, suponen el uso de códigos.”

Con referencia a lo anterior Eco, describe una doble codificación de los mensajes visuales, semióticamente hablando la comunicación visual es “una representación icónica esquemática de algunas propiedades de otra representación icónica esquemática.” El siguiente diagrama muestra la decodificación:


Cuadro de Umberto Eco. Modificado por: Andrea Saldarreaga

Al producir mensajes visuales se reconoce en ellos otros mensajes y signos icónicos, así se introduce a “sistemas culturales de codificación, como los del gusto, los retóricos, los estilísticos, que en conjunto irán conformando cierta sensibilidad colectiva frente a los mensajes visuales.” La producción visual va construyendo valores e identidades por medio de los diferentes códigos, es por ello que el diseñador se enfoca en la cultura y el contexto donde se va exponer el mensaje para crear dicha sensibilidad en el grupo objetivo al que se lo presenta.



Bibliografía:
Eco, Umberto. Semiología de los mensajes visuales. Obtenida el 09/07/2010, de http://www.artesignia.com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf

García, Milko. Comunicación visual: Recopilación del libro "Diseño y comunicación visual", de Bruno Munari Obtenida el 09/07/2010, de http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/comunicacion_visual/index.html